HISTORIA DE LA RENOVACIÓN CATÓLICA CARISMÁTICA

HISTORIA DE LA RENOVACIÓN CATÓLICA CARISMÁTICA
INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
Nombre de la asignatura
Historia de la Renovación Católica Carismática
Programa o Unidad académica que la ofrece
 Bíblicas-Pastoral
Modalidad
Presencial teórico-práctica

SÍNTESIS
Este módulo se presenta la Espiritualidad de la Renovación Católica Carismática, sus antecedentes, su historia, sus características y particularidades, así como el conocimiento de los objetivos primordiales que promueve esta espiritualidad y su papel de servicio en la Iglesia Católica.

JUSTIFICACIÓN
La experiencia de la Renovación Católica Carismática, genera un anhelo profundo por formarse de los laicos, dando como origen en el Minuto de Dios, al nacimiento de las Escuelas de Evangelización, y se hace necesario que quienes pertenezcan o vivencien esta espiritualidad, conozcan los fundamentos de lo que ella es, para no caer en los excesos o falencias que el no saberlo produce en la vida de un creyente. Se pretende fortalecer la experiencia de los miembros de la RCC que acuden a las Escuelas a formarse para servir de una mejor manera en los carismas que Dios les ha entregado.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Profundizar en el conocimiento de la espiritualidad de la Renovación Católica Carismática, su historia, sus objetivos fundamentales, su aporte y servicio a la Iglesia, así como fortalecer la experiencia personal que se tiene en esta espiritualidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Saber: Conocer de una manera más cercana lo que implica vivir esta corriente de gracia, expresada en la cotidianidad.
Hacer: Fortalecer la vivencia comunitaria, expresada en los carismas de servicio que se descubren en esta espiritualidad.
Ser: Asumir una experiencia centrada en el conocimiento de esta espiritualidad, para responder como creyente a los procesos de inserción eclesial y de transformación social.

CONTENIDOS

-Introducción
1. Antecedentes e historia de la RCC
2. Organismos orientadores de la RCC
3. ¿Qué es y qué no es la RCC?
4.Objetivos de la RCC
4.1. Conversión personal a Jesucristo
4.2. Apertura decisiva al Espíritu Santo
4.3. Los carismas del Espíritu Santo
4.4. Evangelización en el poder del Espíritu Santo
4.5. Crecimiento progresivo en santidad
5. Teología de la RCC
6. Comunidades Carismáticas


ACTIVIDADES
  ü  Lecturas recomendadas de diversas fuentes
  ü  Consultas a la bibliografía
  ü  Apoyo blog
  ü  Ejercicios prácticos
  ü  Trabajo escrito

EVALUACIÓN
  ü  Participación y aportes (25%)
  ü  Trabajos prácticos (25%)
  ü  Trabajo cierre módulo (50%)


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

       ·         Jaramillo, D. Los papas y la Renovación 1 y 2. Bogotá
       ·         Jaramillo, D. Historia de la Renovación. Bogotá
       ·         Uribe Jaramillo, A. renovación Carismática y Pastoral. Bogotá
       ·         Carrillo, S. Un Pentecostés hoy. México
       ·         Conde, C. Escuela de oración. Barranquilla


RUTA DE APRENDIZAJE: HISTORIA R.C.C.



1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA RCC


CRONOLOGÍA Y DATOS RELEVANTES EN LA HISTORIA DE LA RCC


1895- Sor Elena Guerra escribió varias cartas al Papa León XIII, pidiéndole que volviera la Iglesia a la devoción al Espíritu Santo.
Junio 5 de 1895 – El Papa León XIII a través del breve pontificio “Próvida Matris Charitate”, hace obligatoria en la Iglesia Universal una novela de plegarias para la preparación a la fiesta de Pentecostés.
Mayo 9 de 1897 – El Papa publicó la encíclica “Divinum illud munus” (Aquel divino regalo), la cual hablaba de lo que Dios concedió a la Iglesia y compendiaba la enseñanza teológica acerca del Espíritu Santo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostalismo_clasico

Abril 18 de 1902 – El Papa volvía a recordar la importancia de sus anteriores intervenciones, mediante la carta “Ad fovendum in christiano populo”. Por esos mismos años, fuera del ámbito de la Iglesia Católica, empezaba el pentecostalismo clásico en Norteamérica.
En los siglos XIX y XX grandes teólogos reflexionaron acerca de la actividad del Paráclito, como el alemán Juan adán Moehler, quien en 1825 estudió la “Unidad de la Iglesia”, comunidad de vida originada en el Espíritu Santo. Igualmente en 1835 Matías Scheeben estudió el actuar personal del Espíritu de Dios en cada cristiano.
1918 – En Francia el padre Clérissac afirmó la existencia de los carismas.
1940 – Rahner y Congar, afirmaron que los carismas son factores esenciales y normales en la vida de la comunidad eclesial.
Pío XII publicó las encíclicas sobre el Cuerpo Místico de Cristo y sobre la Liturgia (Mystici Corporis y Mediator Dei), donde el influjo del pensamiento teológico acerca del Espíritu Santo se sintieron, en ellos se subraya la necesidad que la Iglesia tiene de la luz divina en la persona del Espíritu.
Agosto 15 de 1960 – Aparece en la revista Time un artículo sobre una experiencia de un católico romano, quien para él, los carismas son normales y cotidianos.
Diciembre 25 de 1961 – El Papa Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II, invitando a vivir un nuevo Pentecostés.

1967 – Grupos que hicieron historia y que más influyeron en la corriente Carismática Católica, aparecen en  universidades norteamericanas. Notre Dame, en South Bend (Indiana), Dusquene del Espíritu Santo, en Pittsburg (Pensilvania). Febrero de este año, en un retiro, se dio la primera experiencia.
La Renovación Carismática Católica tuvo sus orígenes en 1967, cuando un grupo liderado por William Storey y Ralph Keifer, dos profesores laicos de la Universidad de Duquesne, en Estados Unidos, decidieron orar juntos para pedir el bautismo en el Espíritu Santo. Por influencia de dos jóvenes laicos de los Cursillos de Cristiandad, Ralph Martin y Stephen B. Clark, leyeron un libro pentecostal llamado La Cruz y El Puñal en donde se narraba el ministerio cristiano del pastor pentecostal David Wilkerson entre pandilleros neoyorquinos. La lectura llevó a los interesados a acudir por indicación del párroco episcopal de la iglesia Christ Church (Pittsburgh), a un grupo de oración ecuménico, en casa de Florence Dodge, una presbiteriana carismática, en donde recibieron su primera efusión pentecostal en el Espíritu Santo. Luego habrían recibido el llamado "don de lenguas" y otro tipo de carismas, como el de sanación, que son típicos de toda corriente pentecostal o carismática en cristianos de otras denominaciones. En poco tiempo el movimiento se propagó a otras universidades, como Notre Dame, en Indiana y East Lansing, en Míchigan. Otro de los propagadores del movimiento carismático en la Iglesia católica fue el pastor pentecostal David du Plessis, quien contribuyó al acercamiento del nuevo movimiento católico a las distintas corrientes del pentecostalismo protestante. El reverendo du Plessis participó en el Consejo Mundial de Iglesiasde 1954 y 1961, y fue invitado para oficiar como representante pentecostal en el Concilio Vaticano II.
Del 8 al 9 de abril de 1967 noventa personas, entre ellas algunos sacerdotes, se congregaron en la Universidad de Notre Dame en un retiro, para reflexionar sobre los acontecimientos producidos en sus vidas, así como contextualizar la experiencia carismática dentro del libro de los Hechos de los Apóstoles, así como una nueva comprensión de la acción del Espíritu en la iglesia, produciéndose entre ellos una fuerte experiencia con el Espíritu Santo. La narración centrada en la experiencia de Duquesne la recogió el teólogo Kevin Ranaghan, y la relata en su libro Catholic Pentecostals (Pentecostales Católicos), y la experiencia de Notre Dame está más desarrollada en el libro de Edward O'Connor, The Pentecostal Movement in the Catholic Church (El Movimiento Pentecostal en la Iglesia Católica).
A los pocos años de su nacimiento, la "renovación" traspasó las fronteras de los Estados Unidos. A comienzos de los años 70, el movimiento carismático arribó a América Latina, cuando algunos predicadores protestantes bautistas y católicos, en particular Francis MacNutt, fueron invitados por el sacerdote colombiano Rafael García Herreros, eudista, quien dirigía una fundación social y eclesial llamada "Minuto de Dios" para ayudar a familias obreras. Varios sacerdotes y laicos de dicha comunidad religiosa se adhirieron a esta corriente como su sucesor, el padre Diego Jaramillo, y desde entonces, el Minuto de Dios se ha convertido en un importante (mas no único) centro de difusión del movimiento carismático en el ámbito regional, utilizando los medios de comunicación como la prensa, la radio y la televisión, organizando seminarios de iniciación (los ya mencionados "Seminarios de Vida en el Espíritu"), asambleas, congresos, misas, retiros y otro tipo de actividades.
Hoy existen comunidades muy grandes que son polos de desarrollo de la Renovación Carismática en todo el subcontinente. En Brasil, por ejemplo, existen las comunidades Cancao Nova, de Monseñor Jonas Abib y Shalom y en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: La Mansión. Según recientes investigaciones Brasil, India, Filipinas, y en África son los lugares de mayor crecimiento de la experiencia carismática a la fecha.
El movimiento carismático tuvo un gran impulso en la década de 1970 y un crecimiento más lento, pero sostenido, a partir de los años 80.
En América Latina la Renovación Carismática ha tenido gran acogida, debido en parte a las particulares características festivas y espontáneas de su población, que además es proclive a aceptar la presencia sobrenatural como parte de la vida cotidiana.[cita requerida]
En los distintos países latinoamericanos (a excepción de Brasil) y en España la Renovación Carismática se ha estructurado en base a las coordinaciones locales o nacionales que han tomado el control del movimiento tras el empuje inicial de los años 1970s. El movimiento carismático desde mediados de los 80's sufrió fuertes cambios que lo alejaron de su inicial identidad ecuménica y pentecostal y lo han reducido en diversos lugares a centros de promoción de una devoción comunitaria al Espíritu Santo, y no a la promoción del bautismo en el Espíritu Santo. Pese a ello tiene cierta presencia en organizaciones de la Iglesia, tanto de tipo laical como clerical o de vida consagrada. En la Europa no latina y Norteamérica, por el contrario, la Renovación Carismática aparece como un movimiento más libre, ligado a ciertas comunidades religiosas de fundación reciente.

Prueba de lo diferente de la Renovación en países anglosajones es que la base de datos del Comité Nacional de Servicio de Estados Unidos, incluye a comunidades ecuménicas de la Fraternidad La Espada del Espíritu entre sus miembros.7 Por otro lado, el antiguo presidente del ICCRS, Charles Whitehead participa públicamente en eventos con pentecostales.
Octubre 10 de 1973 – Primera recepción oficial con el Papa Pablo VI, de una manera muy discreta.
Mayo 19 de 1975 – El Papa acoge a mas de 10.000 carismáticos, quienes en diferentes idiomas alaban y bendecían al Señor. Esta reunión había estado precedida por la Conferencia Mundial Carismática, celebrada en los campos adyacentes a la catacumbas de San Calixto. Allí se habían congregado dos cardenales, 12 obispos, 600 presbíteros y 10.000 laicos en oración y el entusiasmo.
1976 – El Cardenal Suenens organiza la Oficina Internacional de la RCC en Bruselas, en ese mismo año el Papa recibe a algunos responsables de esta oficina.

Diciembre 11 de 1979 – Juan Pablo II recibe en audiencia al cardenal Suenens, a Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, P. Diego Jaramillo, P Salvador Carrillo Alday, entre otros miembros del ICCRS.


2. ORGANISMOS ORIENTADORES DE LA RCC
CONSEJO  Y SERVICIO INTERNACIONAL
En 1978 se crean un Consejo y una Oficina internacionales bajo la dirección del Cardenal Leon Joseph Suenens, quien fue nombrado por el Papa Pablo VI Asistente Episcopal para la Renovación a nivel internacional. El Consejo se constituyó con líderes de todo el mundo y la Oficina se estableció primero en Bruselas y más tarde en Roma. El 23 de mayo de 1984 el Papa Juan Pablo II nombró al Obispo Paul J. CORDES su representante ante el Consejo y sucesor del Card. Suenens.
Desde 1978 el Consejo ha desarrollado una actividad internacional que realiza un doble servicio: por un lado promueve la comunicación y la cooperación entre los organismos de la Renovación a nivel nacional, y por otro sirve de canal de comunicación y cooperación entre la Renovación Internacional y la Santa Sede. Esta organización debe conocerse como ICCRS, “Servicio Internacional de la Renovación Carismática Católica”.

ICCRS es una organización que busca impulsar la Renovación Carismática en la Iglesia Católica a nivel mundial. Esta institución está formada por un Consejo Internacional que comparte y establece las características fundamentales, objetivos y proyectos, a través de una Oficina localizada en Roma, responsable de llevar a cabo las decisiones del Consejo. Su actual presidenta es la señora Michelle Moran, laica inglesa, magister en teología pastoral, predicadora y miembro fundador de la comunidad católica de evangelización Sión.

El actual coordinador del CONCCLAT es Miguel Mendoza, de México, desde el pasado 2004.

ECCLA: Encuentro Carismático Latinoamericano
Se busca lograr un intercambio de experiencias y alcanzar una visión común para la RCC de América Latina



El ECCLA (Encuentro Carismático Católico Latino Americano) se realiza desde 1972, y en cada uno de estos eventos internacionales participan líderes de la Renovación Carismática de nuestros países. En ellos, se busca lograr un intercambio de experiencias y alcanzar una visión común para la RCC de América Latina.

El objetivo de los ECCLAs es:

a. El conocimiento mutuo de los responsables de la Renovación Carismática en Latinoamérica.

b. El intercambio de experiencias personales y comunitarias.

c. La profundización de los temas relacionados con la Renovación.

d. El discernimiento de la voluntad de Dios para la Renovación.

e. El crecimiento de la Renovación a través del Continente.

f. La manifestación de la unidad de los cristianos por la fuerza del Espíritu.

g. La insinuación de líneas de acción para los grupos.


ECCLAs realizados:

1) 1972 en Bogotá (Colombia);
2) 1974 en Bogotá;
3) 1975 en Aguas Buenas (Puerto Rico);
4) 1976 en México D.F;
5) 1977 en Caracas (Venezuela);
6) 1979 en Lima (Perú);
7) 1982 en Belo Horizonte (Brasil);
8) 1983 en Santo Domingo (Rep. Dominicana);
9) 1985 en San José (Costa Rica);
10) 1986 en Buenos Aires (Argentina);
11) 1988 en Quito (Ecuador);
12) 1989 en Antigua (Guatemala);
13) 1991 en Santiago (Chile);
14) 1993 en Río de Janeiro (Brasil);
15) 1995 en Tegucigalpa (Honduras);
16) 1996 en Ciudad del Este (Paraguay);
17) 1998 en Monterrey (México);
18) 2000 en Caguas (Puerto Rico);
19) 2002, La Paz (Bolivia);
20) 2004, Guatemala (Guatemala);
21) 2006, Punta (Chile)


Los ECCLA Juveniles se realizan cada dos años (año impar)coordinado por el CONCCLAT, pero desde el 2002, éste creó la Secretaria Continental de Jóvenes (SCJ) quien ha coordinado otros ECCLAJU los cuales han sido:

2003, Costa Rica.
2005, Monterrey, México


ASAMBLEA NACIONAL DE LA R.C.C.

La Asamblea Nacional de Asesores y Coordinadores es un organismo de coordinación y discernimiento para orientar e impulsar la R.C.C. en el país. La integran sacerdotes y laicos (servidores) en representación de las distintas jurisdicciones eclesiásticas de Colombia, así como los miembros del Consejo Nacional de la Renovación. Cada Jurisdicción eclesiástica de Colombia podrá enviar a la Asamblea hasta tres (3) delegados: el Sacerdote Asesor, el Presidente o Coordinador General y el Representante Juvenil, los cuales deben acreditar el visto bueno del Obispo respectivo.

Regiones

El país se ha distribuido en seis (6) regiones así:
·         NORTE: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y San Andrés.
·         CENTRO: Bogotá D.C., Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila y Caquetá.
·         NORORIENTE: Santander, Norte de Santander
·         SURORIENTE: Meta, Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Amazonas.
·         SUROCCIDENTE: Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. 
·         NOROCCIDENTE: Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas y Chocó. 

Consejo Nacional

Entre las Diócesis de cada Región se elige un Representante Regional, quien integra el Consejo Nacional junto con el Sacerdote Asesor Nacional y el Coordinador Nacional de la Secretaría de Jóvenes.

Secretaria Nacional de Jovenes - SNJ

La Secretaria Nacional de Jóvenes (SNJ) es el servicio creado para representar, convocar, pastorear y formar a las comunidades juveniles de la Renovación Carismática Católica de Colombia (RCC), dependiente del Consejo Nacional y del Asesor Nacional
El consejo nacional de la Renovación Carismática Católica (El Consejo) es un equipo de servidores cuya misión, bajo la luz del Espíritu Santo es la animación, el servicio y la promoción de la Renovación Carismática  en  Colombia, en estrecho contacto con los obispos.
En La RCC, no solo de Colombia sino, del mundo,  los servidores  llamados al consejo Nacional son   hombres y mujeres que, siguiendo la Palabra de Dios, por la acción del Espíritu Santo, se disponen “para servir y no para ser servido” (Mt. 20, 28) enraizados en Cristo,  tienen el ministerio de “lavar los pies”, con una relación intima con El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo por su oración permanente, su  fuente. La Palabra de Dios y la vida sacramental,  llamados a estar centrados en Dios y la gente.
Así, convencidos que no son grandes ejecutivos, sino servidores, que Dios quiere usar como canales para su amor y poder ilimitado, para impulsar y promover la unidad de la RCC de Colombia  y que en una sincera comunión eclesial sea fermento de vida al servicio de la Nueva Evangelización.
De igual manera, como todos equipos de fieles laicos comprometidos con la Iglesia, no solo vela por la identidad de la RCC, sino que  es tutor de la recta doctrina y orientaciones de su Magisterio y desde ahí, discierne a la luz del Espíritu  Santo el plan de Dios para la RCC, según las líneas de la Nueva Evangelización, la opción por los pobres y  el ecumenismo basado en los principios trazados por la Iglesia.
Conforman el Consejo Nacional de la Renovación Católica Carismática:

Zona Norte

·         Nancy Villareal

Zona Centro

·         Fabio Camacho

Zona  Nororiente

·         Marly Sisney Vargas

Zona Suroccidente

·         Gladys Sepulveda 

Zona Noroccidente

·         Angela Tovar 

Zona Suroriente

·         Lauren 

Asesor Nacional

·         Padre Robin Sadid Argel

Secretaria Nacional de Jóvenes

·         Yomaira Barrios Vega 

Consejos Diocesanos


En cada Diócesis se constituye un Consejo integrado por el Sacerdote Asesor Diocesano, Laicos comprometidos y el Coordinador Diocesano Juvenil.

 

Acompañamiento por la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC)

La CEC aprobó los Estatutos del Consejo Nacional de la RCC de Colombia y designó 3 Obispos para acompañarla. Ellos son:
·         Excelentísimo Monseñor Flavio Calle, Arzobispo de Ibagué,
·         Excelentísimo Monseñor Oscar Aníbal, Obispo de La Dorada – Guaduas y
·         Excelentísimo Monseñor Fabio Suescún, Obispo Castrense.

3. ¿Qué es y qué no es la RCC?

La Renovación Católica Carismática:
-No es un movimiento uniforme, ni unificado.
-No tiene fundador, ni grupo de fundadores. No tiene ni fundador, ni grupo de fundadores como otros movimientos, pues fue el Espíritu Santo quien la hizo nacer en la Iglesia de una manera espontánea, en el deseo y en la expectativa de una experiencia de Pentecostés.
-No tiene listas de miembros participantes.

QUÉ ES LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA?

¿QUÉ ES ESPIRITUALIDAD?
Es un particular servicio cristiano de Dios, que acentúa determinadas verdades de la fe, prefiere algunas virtudes según el ejemplo de Cristo, persigue un fin secundario específico y se sirve de particulares medios y prácticas de piedad, mostrando notas distintivas características.

LA ESPIRITUALIDAD DE LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA

1. Es un particular servicio cristiano de Dios…
- Urgente revisión de la propia identidad.
- La Renovación se entiende a sí misma como un servicio dentro de muchos otros, a la Iglesia y el mundo. Certezas y convicciones.
2. Que acentúa determinadas verdades de la fe…
- La persona del Espíritu Santo.
- La renovación del ardor celebrativo de lo propiamente católico, con celo por la Tradición de la Iglesia.
3. Prefiere algunas virtudes según el ejemplo de Cristo…
- Redescubrimiento de paterna-maternidad de Dios en la cotidianidad. Gal. 4, 6 (Hijos de Dios) Reino de los Cielos.
- El hombre es Templo del Espíritu.
- El discípulo es direccionado (unción)  por el poder del Espíritu Santo. Ministerio.
- Vida integralmente en conversión. Áreas – Proyecto de vida.
4. Persigue un fin secundario específico…
- Actualización (actual y actuante) Espiritual Contemporánea de las gracias de la Iniciación Cristiana celebradas en la Iglesia (Perenne Pentecostés).
5. Se sirve de particulares medios y prácticas de piedad…
- El protagonismo de los laicos.
- Los grupos y comunidades de oración.
- Las koinonias (Comunidad de Alianza y Vida).
- Los Ministerios.
- El Bautismo en el Espíritu Santo. (Práctica de piedad). Oración pidiendo efusión de Espíritu Santo. Derramamiento.
6. Mostrando notas distintivas características.
- Alabanza.
- Oración espontánea.
- Misiones de Evangelización.
- Pasión por la Palabra de Dios.
- Vivencia de los carismas.
- Renovada vida litúrgica.
- Danza

4. OBJETIVOS DE LA R.C.C.
4.1.  UNA CONVERSIÓN PERSONAL A JESUCRISTO
“Promover una conversión personal, madura y continua, a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador”.
En efecto, el primer fruto que el Espíritu Santo con su misteriosa acción produjo en el corazón de los Apóstoles el día de Pentecostés fue un encuentro nuevo, vivo y palpitante, con Jesús de Nazaret; al cual, después de haber muerto crucificado, Dios lo había resucitado con su poder, y ahora se encuentra glorificado a la diestra del Padre (Hch 2, 32-33).
El Espíritu Santo les hizo “conocer” de una manera nueva, -como nunca antes lo habían conocido-, a Jesús. Tuvieron una experiencia inmediata, actual, profunda y diferente de Él, y se le entregaron plenamente, dándole la propia vida hasta la muerte.
Intuyeron y comprendieron, a la luz del Espíritu, lo que significaba la afirmación tantas veces escuchada de labios del Maestro: que él era “el Hijo de Dios”, y que Dios era “su Padre”; y que les enviaría al “Paráclito, el Espíritu Santo, el Espíritu de la Verdad”. El misterio de Dios, uno y trino a la vez, el misterio de la Santísima Trinidad, fue descubriéndose poco a poco ante sus mentes esclarecidas con la luz del Espíritu de la Verdad.
Asimismo, recibieron del Espíritu Santo un esclarecimiento muy profundo del misterio de la pasión de Jesús, que dio su vida en la cruz, -víctima de expiación por los pecados de toda la humanidad-, para salvación del mundo entero.
En la Renovación Carismática es necesario propiciar ese “encuentro nuevo con Cristo”, a la manera como lo tuvieron los Apóstoles en Pentecostés; es preciso procurar una “conversión personal”, que lleva consigo dejar todo aquello que se opone a una entrega total de todo el ser a Jesús. Para ello se requiere conocer que Jesús es nuestro Salvador, nuestro Cristo, nuestro Señor (Lc 2, 11).
Ahora bien, esa conversión personal y radical no puede ser obra de un solo día; sino que debe ser constante y continua, y tiene que ir madurando más y más. Será la tarea de cada día, a través de toda la vida.

4.2. UNA APERTURA DECISIVA AL ESPÍRITU SANTO
“Propiciar una apertura decisiva hacia la persona del Espíritu Santo, su presencia y su poder”.
Esta afirmación trata de una doble apertura que hay que valorar suficientemente: 1. Una apertura a la persona misma del Espíritu Santo; y 2. Una apertura a su acción soberana y a su dinamismo divino.




No hay comentarios:

Publicar un comentario